Educación Maternal y preparación al parto

Sabemos que la llegada de un bebé genera muchas dudas e incertidumbres, especialmente en lo que respecta a la preparación para el parto y la crianza. En Comat Matronas, nuestro objetivo es brindaros un acompañamiento integral durante esta etapa tan importante, por eso queremos aclarar vuestras dudas sobre nuestro programa de educación maternal.

 

¿Educación maternal online o presencial?

En Comat Matronas ofrecemos ambas modalidades de educación maternal. En la educación maternal online, podrás encontrar cinco sesiones pregrabadas a las que puedes acceder en cualquier momento y lugar a través de nuestra plataforma de formación, siendo el momento ideal de inicio a partir de la semana 22 de embarazo.

Estas, son complementadas con sesiones presenciales mensuales en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba, impartidas por nuestra matrona y directora de Comat Matronas, Rosa Llamas.

¡Recuerda! Estas sesiones serán anunciadas en nuestro perfil de Instagram y en el mailing mensual que reciben todas las mamás inscritas en el programa de “Bienvenida a la vida”.

El coste de la sesión será de 15€ para aquellas mamás no inscritas en el programa.

 

¿Y los directos de resolución de dudas?

Dos martes al mes organizamos lives en nuestro perfil de Instagram donde podrás interactuar con nuestra matrona y resolver todas tus dudas en directo.

 

¿Qué son las sesiones postparto?

Estas sesiones están dirigidas exclusivamente a mamás que ya han dado a luz y son gratuitas para las que han realizado la educación maternal con Comat Matronas y/o han dado a luz en el hospital San Juan de Dios de Córdoba.

¡Importante! Rosa estará disponible para atender a las mamás sólo los miércoles de 12:00 a 13:00h en la Unidad de la Mujer del SJD Córdoba, excepto festivos.

Para las familias que no cumplan con estos requisitos, el coste por sesión es de 15€.

 

Consultas privadas online

Si necesitas atención personalizada, puedes solicitar una consulta privada online con Rosa Llamas. En ella podrás resolver dudas sobre embarazo, parto, postparto, lactancia y más.

 

¿Cómo inscribirse?

Puedes inscribirte en nuestro programa de educación maternal a través de nuestra web de dos maneras:

  • Pago mediante volante: Tu ginecólogo privado te autoriza con un volante que debes adjuntar en el formulario de inscripción.
  • Pago con tarjeta: Realiza el pago de forma privada (120€).

 

Aquí tienes el paso a paso para inscribirte en nuestra educación maternal.

 

En Comat Matronas estamos comprometidos con brindarte la mejor atención y apoyo durante tu embarazo, parto y postparto.

¡Te invitamos a conocer nuestro programa de educación maternal! No dudes en contactarnos si tienes más preguntas.

¡Te esperamos!

El equipo de Comat Matronas


Compartir

Creando Recuerdos Únicos: La Imprimación de Placenta

En Comat Matronas, entendemos que cada momento del parto es especial y único. Queremos ofrecer a las familias una experiencia memorable, y es por eso que hemos introducido el servicio de imprimación de placenta. Hemos diseñado este servicio para ofrecer a las familias un recuerdo tangible del nacimiento de su bebé, transformando un momento inigualable en una obra de arte significativa y personalizada para recordar siempre.

 

¿Qué es la imprimación de placenta?

 

La imprimación de placenta es una práctica artística que captura la forma única de la placenta en un papel. Utilizando pintura acrílica y papel especial para esta, se crea una impresión única que refleja la belleza de este órgano vital durante el parto.

 

A todas las familias que deseen la imprimación de placenta, se les solicita que traigan consigo el material necesario: papel para pintura acrílica y colores acrílicos en los tonos que deseen. Este material se debe proporcionar al momento del ingreso al parto y nuestro equipo de matronas estará encantado realizar este recuerdo tan significativo.

 

Una de las consideraciones importantes que debemos tener en cuenta es que la imprimación de placenta se podrá realizar siempre que el volumen de trabajo y las condiciones del parto lo permitan. La prioridad siempre será la salud y el bienestar de la madre y el bebé. En situaciones donde las circunstancias del parto requieran toda nuestra atención, es posible que no podamos llevar a cabo este servicio. Sin embargo, cuando las condiciones lo permiten, nos esforzamos por brindar a las familias la oportunidad de crear este recuerdo especial.

 

 

¿Qué coste tiene la imprimación de la placenta?

 

El coste de la imprimación de placenta es de 20€, un pequeño coste que se ha convertido en una inversión valiosa para crear un recuerdo duradero del nacimiento de un hijo.

 

En Comat Matronas, nos enorgullece ofrecer servicios que van más allá de la educación maternal o el acompañamiento en el parto, queremos ser parte de grandes momentos como es la llegada del bebé, haciendo que cada experiencia sea única y memorable. Gracias por dejarnos compartir esta experiencia contigo y ayudarte a crear recuerdos que atesorarás para siempre.

 

El equipo de Comat Matronas


Compartir

Plan de Parto y Nacimiento

El plan de parto es un documento en el que la mujer puede expresar sus preferencias, necesidades, deseos y expectativas sobre el proceso del parto y el nacimiento. Disponer de esta información por escrito será de gran ayuda para nosotros, el equipo de COMAT, que atenderemos en el momento del parto: facilitará la comprensión del proceso y la participación activa tanto de la mujer como de su acompañante, y evitará tener que comunicar sus preferencias el día del parto, momento en que el estado emocional y físico es más vulnerable y la mujer se halla centrada en el proceso vivencial.

 

Este documento no sustituye la información que proporciona el equipo profesional que atiende durante el embarazo (matrona, médico). Además, realizar la educación maternal online o acudir a las sesiones presenciales de preparación para el nacimiento, puede ayudar a que todo el proceso sea una experiencia satisfactoria.

 

Se puede elaborar un plan de parto y nacimiento en cualquier momento de la gestación, aunque lo ideal es hacerlo durante las semanas 28-32, preguntando cualquier duda a vuestra matrona o a tu ginecólogo. En el momento del parto la gestante podrá modificar cualquiera de las preferencias aquí escritas, según su estado y el desarrollo de los acontecimientos.

 

Desde Comat Matronas hemos elaborado el PLAN DE PARTO que recogeremos el día del parto, este documento no contempla la posibilidad de elección de prácticas no aconsejadas actualmente por la evidencia científica por ser innecesarias o perjudiciales en el curso de un parto normal. Por este motivo, se informa de manera resumida sobre las prácticas adecuadas para la asistencia al parto y nacimiento, recogidas en las recomendaciones de la Estrategia de Atención al Parto Normal, en la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del MSPSI, y en la Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal.

 

Si hay algo a tener en cuenta es que un plan de parto no tiene como objetivo planificar el desarrollo del parto y nacimiento. Si surgen circunstancias imprevisibles, el personal sanitario aconsejará la intervención más oportuna, y la realizará tras informar adecuadamente y pedir el consentimiento. El resto de cuidados y buenas prácticas se seguirán realizando según las recomendaciones de las guías de evidencia y protocolos, así como de las preferencias expresadas por la madre en su plan de parto.

 

¡Recuerda! Si vas a dar a luz con nosotros en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba, éste es el plan de parto que debes llevar.

 

¿Alguna duda? Para más información no dudes en consultarlo con nosotros.

 

El equipo de Comat Matronas.


Compartir

Consejos para la extracción y conservación de leche materna

Uno de los principales motivos por lo que comenzamos con la extracción de la leche y el comienzo de un banco de la misma, es la incorporación de la madre lactante al trabajo. Pero, ¿qué es lo que debemos tener en cuenta para continuar teniendo la producción suficiente para alimentar a nuestro bebé?

La eyección de leche mejora con la liberación de la oxitocina, esta se libera más fácilmente con estímulos como el llanto del bebé, su olor u observándolo. Sin embargo, si estamos fuera de casa, podemos estimularla con una foto o video del pequeño.

Sin embargo, la prolactina y la producción de leche son estimuladas por la succión, por lo que la succión de nuestro bebé siempre será mucho mejor. No obstante, se puede conseguir una buena producción de leche si se extrae correctamente.

Ponerte al bebé en un pecho, mientras extraes la leche del otro es una opción eficaz ya que saldrá fácilmente y apenas sin esfuerzo, debido a que estamos estimulando las dos hormonas responsables de la lactancia materna.

Nuestra recomendación es la extracción mecánica con un sacaleches eléctrico para mayor comodidad, un ejemplo de extractor en el que confiamos es el de Medela Swing, un buen sacaleches que permite drenar el pecho y estimular la producción sin hacer daño, además es sencillo de utilizar y limpiar.

¿Cuándo utilizar los extractores de leche?

Cuando queramos aumentar la producción, con lo cuál se harán pequeñas extracciones muchas veces al día o porque nos venga una ingurgitación y nos moleste mucho y tengamos el pecho muy lleno. En este caso, nos vaciaremos el pecho cada vez que lo necesitemos, teniendo en cuenta que cuantas menos veces mejor, ya que, si no, aumentaremos la producción de leche. Tras la extracción, siempre que haya una ingurgitación, vamos a utilizar frío local.

Hay algunas consideraciones a tener en cuenta a la hora de comprarlos:

  • Las tallas de las copas: tienen que tener tallas, ya que cada mujer tiene un pezón de una manera distinta y no todas somos iguales.
  • Automáticos: facilitan mucho el trabajo ya que es un gran aliado para el momento en el que comencemos a trabajar, para tener reservas de leche.

Una vez hayamos extraído la leche materna, debemos refrigerarla. Un aspecto que hay que tener en cuenta es que cuanto más refrigerada esté la leche y menos cambios de temperatura sufra, muchísimo mejor. Si nos realizamos la extracción en nuestro trabajo, es importante dispone de una neverita para transportarla y, sobre todo, debe conservarse en un recipiente adecuado como botes de cristal, biberones pequeños o bolsas especiales de recolección de leche. Además, al llegar a casa deberemos poner la leche en el frigorífico, en el caso de querer consumirla en los días posteriores o congelarla para conservarla más tiempo.

¡Importante! Se puede conservar la leche extraída de diferentes tomas del mismo día, siempre y cuando la llevemos a la misma temperatura en el frigorífico antes de mezclarla.

¿Cómo conservar la leche materna?

La leche materna puede conservarse de muchísimas maneras, sin embargo, debemos tener en cuenta algunas recomendaciones:

  • Lavarse bien las manos antes de manipular la leche materna.
  • Los recipientes donde almacenamos la leche materna deben estar limpios.
  • Congelar lo antes posible la leche materna, en pequeñas cantidades (50-100ml) si no va a usarse en los próximos tres días.
  • Siempre que sea posible se usará la leche más fresca.
  • Etiquetar los recipientes con la fecha en la que se extrajo y congeló la leche materna.
  • Consumir, en primer lugar, la leche más antigua.
  • Una vez descongelada hay que removerla bien porque puede haberse separado en dos fases.

¿Cómo descongelar la leche materna?

Lo ideal es descongelar rápidamente una vez sacada del congelador, si no se va a calentar rápidamente, es mejor mantener la cadena del frío de la leche hasta que se vaya a calentar. Se puede descongelar sumergiendo el bote de leche materna congelada en agua previamente calentada (pero no calentarla directamente al baño maría) y remover bien la leche después para que su temperatura sea uniforme. ¡Nunca debe calentarse directamente en el fuego!

Si congelamos la leche en un congelador que sea capaz de llegar a temperaturas menores de -15ºC, se puede almacenar hasta tres meses, en el caso de congeladores industriales (-19ºC) la conservación puede llegar hasta los seis meses.

Un último aspecto a tener en cuenta es que la leche congelada puede oler mal. Este olor se debe a un cambio en la estructura de los lípidos por los ciclos de congelación y descongelación en el congelador. Aunque es cierto que algunos bebés rechazan esta leche por el cambio de sabor, pero generalmente la suelen aceptar y no es perjudicial para ellos.

Cualquier consulta que tengáis sobre ello, no dudéis en poneros en contacto con nosotros y ¡recordad! Todos los miércoles de 12 a 13h, tenéis las sesiones de lactancia y crianza en la Unidad de la Mujer del Hospital San Juan de Dios, donde podéis preguntarnos todas vuestras dudas.

El equipo de Comat Matronas


Compartir

Cuidados básicos del recién nacido

El momento de regresar a casa con el nuevo miembro de la familia es una situación muy especial, sin embargo, es normal que tengáis muchas inseguridades durante los primeros días, sobre todo los papás primerizos.

Durante la estancia en el hospital, el bebé habrá sido revisado por el pediatra y le habrán realizado las pruebas y los diagnósticos pertinentes que podréis encontrar entre la documentación que os entregue el hospital.

Sin embargo, una vez en casa, el recién nacido requiere de unos cuidados específicos, un momento en el que la familia pasa por un periodo en el que estar en constante atención y alerta con el bebé se convierte en una situación totalmente normal.

¿Cómo cuidar a nuestro bebé para que esté saludable y se desarrolle en un ambiente idóneo?

Higiene y cura del cordón umbilical

Es esencial mantener el cordón umbilical limpio diariamente hasta que se caiga de forma natural días después del nacimiento. Podemos utilizar para su limpieza agua, alcohol de 70% o cristalmina acuosa.

A medida que avanzan los días, el cordón se endurecerá y obtendrá una tonalidad oscura, ya que es una gelatina que endurece y se cae entre el 4º y el 5º día. ¡Recuerda! hay que mantener la higiene del cordón hasta que se caiga y limpiar el ombligo una semana después con cristalmina.

Si por algún caso se observa enrojecimiento de la base del ombligo (rojo intenso), mal olor, inflamación o secreción, será necesario consultarlo con el pediatra.

Cuidados en el baño

Bañar al bebé desde el primer día es una decisión completamente personal de la familia, la cual deberá respetarse.

El baño del bebé se convierte en una oportunidad única para comenzar a establecer un vínculo afectivo con los más pequeños, además es importante encontrar el momento adecuado para favorecer su relajación, cada bebe tiene su momento.

Algunas recomendaciones:

  • La piel de los bebés tiende a ser más delicada, por lo que lo ideal es utilizar jabones de pH neutro que más os gusten.
  • Hay que procurar quela temperatura de la habitación sea cálida entre 22 y 24 grados y se eviten las corrientes de aire.
  • Los ojos se limpiarán siempre que sea necesario con gasas y suero fisiológico arrastrando la secreción de dentro hacia afuera y usando una gasa para cada ojo.
  • Limar las uñasen caso necesario y siempre con cuidado. No se recomienda cortar antes del primer mes de vida.

Hábitos de sueño

Los recién nacidos tienen períodos de sueño muy irregulares y cortos, no tienen un sueño maduro hasta los tres años de vida, así que paciencia. El primer año de vida tienen muchos despertares, que tiene que ser así para alimentarse. El patrón es distinto para cada bebé ya que forma parte de su ser.

Las rutinas para indicar al bebe que llega la hora de dormir son buenas para toda la familia. (Os recomendamos dormir sin lágrimas de Rosa Jové)

Recuerda, la cuarentena suele convertirse en uno de los periodos más difíciles, es un momento donde nos acostumbramos al bebé y este os conozca y se acostumbre a vivir fuera del cuerpo de su mamá. ¡Mucho ánimo familia!

El equipo de Comat Matronas.


Compartir

Alimentación complementaria

La leche materna es el alimento más completo que existe para un bebé y puede nutrirle de manera exclusiva hasta los 6 meses de vida. A partir de este momento, y aunque la lactancia materna sigue siendo excelente, se convierte en un alimento no exclusivo, es por ello por lo que se inicia la alimentación complementaria.

La alimentación complementaria es el proceso en el que se comienza a ofrecer al lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de la fórmula infantil. El hierro, el zinc y la vitamina A son elementos que el bebé requiere en mayor medida y por eso se comienza a diversificar su dieta.

Este proceso no significa que se comience el destete, si no que comenzamos a añadir de forma paulatina el resto de los alimentos, manteniendo la lactancia materna a demanda todo el tiempo que la madre desee.

¿Y si la madre se incorpora a trabajar antes de que el bebé cumpla 6 meses?

Es importante NO introducir alimentos distintos de la leche materna antes de esa edad, por lo que el uso del sacaleches o la leche de fórmula serán unos grandes aliados. En nuestro blog “Consejos para la extracción y la conservación de la leche” podrás encontrar algunos tips que pueden ayudarte.

¿Por qué esperar hasta los 6 meses?

Antes de este tiempo, los bebés no tienen un sistema digestivo preparado para alimentos sólidos, ya que no tiene la suficiente maduración.

Consideramos que un bebé está preparado a los 6-7meses cuando adquiere las destrezas psicomotoras que permiten manejar los alimentos y tragarlos de forma segura. Como en muchos otros hitos de desarrollo, cada bebé es diferente, aunque en general estos cambios llegan en torno al sexto mes:

  • Tiene que saber sentarse.
  • Presentar interés por la comida.
  • Realizar el efecto pinza, es decir, que sea capaz de coger comida con la mano y llevarla a la boca.
  • Introducir la alimentación complementaria como un juego, sin forzar al bebé y formando parte de su propia rutina.

¿Qué alimentos utilizar?

No hay alimentos mejores que otros para comenzar, aunque se recomienda priorizar alimentos ricos en hierro y zinc. Además, se recomienda introducir alimentos de uno en uno, sin añadir azúcares, sales o edulcorantes para que se acostumbren al sabor natural de los mismos, además de probarlos con intervalos de varios días para observar la tolerancia y aceptación.

  • Fruta y verdura: no hay unas frutas mejores que otras para comenzar, esta decisión dependerá de los gustos de las familias. Lo ideal es introducir progresivamente toda la fruta e ir variando también la forma de presentación (chafada, triturada…).
  • Cereales: se pueden introducir en diversos formatos, dando preferencia a las harinas integrales. los cereales pueden introducirse en polvo disueltos en leche, añadidos a purés, en forma de arroz hervido y chafado, pan y pasta.
  • Proteínas: carnes, pescados, huevos y las legumbres. Se pueden ofrecer en forma de puré, cocinados y desmigados o en pequeños trozos en niños más mayores. Se pueden ofrecer a diario de forma variada, especialmente aquellos ricos en hierro.
  • Lácteos: se puede ofrecer yogur natural o queso desde los 9 meses y leche de vaca entera a partir de los 12 meses. Recuerda que la leche materna sigue siendo el lácteo de primera elección y se recomienda por encima de cualquier otra leche.

La introducción a la alimentación complementaria es un proceso paulatino, por lo que inicialmente las porciones han de ser pequeñas y se aumenten poco a poco mientras se mantiene la lactancia materna.

¿Alguna duda? Cuenta con Comat Matronas para resolver todas tus dudas.

Información vía Asociación Española de Pediatría.


Compartir

¿Cuáles son las funciones de la placenta? 

La placenta es un órgano esencial durante el periodo de gestación y comienza a formarse en el mismo momento en el que el óvulo fecundado se implanta en la pared del útero. Este ejerce importantes funciones vitales para el correcto desarrollo y crecimiento del feto, así como para su propia supervivencia.  

Normalmente, se sitúa en la cara anterior o posterior del útero, sin embargo, en el caso de que la placenta se ubique en la cavidad uterina, lo que llamamos placenta previa, puede tapar total o parcialmente el cuello del útero.  

 

¿Cómo se forma? 

La parte exterior procede de la transformación de la mucosa del útero, mientras que la interior, denominada trofoblasto, se forma a partir de los blastocistos del propio embrión, estableciendo una red de vasos sanguíneos a través de los cuales el feto recibe los nutrientes que necesita.  

 

¿Cómo funciona la placenta? 

La placenta va evolucionando a lo largo del embarazo, adaptándose a las necesidades del bebé y de su desarrollo.  

Aporta oxígeno al bebé  

Una de sus funciones más importantes es transportar el oxígeno inhalado por su madre, difundirlo en la sangre y alcanzar el sistema circulatorio del bebé, a través del cordón umbilical.  

Genera hormonas para el embarazo 

La placenta es responsable de generar una serie de hormonas vitales para la buena evolución y desarrollo del embarazo.  

  • Progesterona: También es producida por el cuerpo lúteo de los ovarios, una glándula temporal que se produce después de la liberación del óvulo. 

Durante el embarazo, la placenta se convierte en el principal productor de esta hormona. La elevación de los niveles de la progesterona permite que el cuerpo de la mujer no produzca óvulos adicionales, además, ayuda a iniciar la lactancia materna 

  • Relaxina: La hormona encargada de relajar los músculos y articulaciones que permiten conseguir que estos se adapten mejor al volumen del útero, el cuál va creciendo a medida que avanza el crecimiento del feto.  

Acción inmunológica 

Protege al bebé frente a las infecciones, manteniendo las bacterias y los virus fuera del útero a raya. Además, también impide que el sistema inmunológico de la mamá identifique al embrión como un cuerpo extraño.  

Funciona como lo haría un riñón  

Al igual que los riñones, la placenta es capaz de filtrar la sangre con el objetivo de eliminar sustancias dañinas que pueden ser peligrosas para el bebé. Un ejemplo de ello son los desechos, la sangre baja en oxígeno o el dióxido de carbono.  

Todas estas sustancias son eliminadas por las arterias umbilicales, pasando a la sangre de la mamá para finalmente ser expulsadas por medio de los riñones.  

 

¿Te ha quedado alguna duda sobre las funciones de la placenta? No dudes en contactar con Comat Matronas, estamos para ayudarte.  

 


Compartir

¿Qué pruebas hay que realizarse durante el embarazo?

¿Te has quedado embarazada? ¡Enhorabuena! Llega el momento de pensar en tu salud y en la de tu bebé, y para eso todas necesitamos cuidarnos e informarnos lo máximo posible. Por ello hoy en Comat queremos hablaros de las pruebas que tienes que realizarte durante esta etapa, divididas en tres trimestres. ¡Muy atenta!  

PRUEBAS DEL PRIMER TRIMESTRE  

¡Comenzamos! En la semana 7-8 de tu embarazo tendrás que realizar la primera visita al ginecólogo para que compruebe el latido del bebé y si está bien insertado.  

En esta consulta te pedirán una serie de analíticas para verificar que todo está en orden:  

1.- Hemograma. 

2.- PAPPA y BHCG, parámetros para valorar el riesgo de Síndrome de Down.  

3.- Serología:  

  • VIH 
  • Sífilis 
  • Hepatitis B y C 
  • Rubeola 
  • Citomegalovirus 
  • Varicela 
  • Toxoplasmosis   

4.- Cultivo vaginal. 

5.- Test de O’Sullivan en los siguientes casos: 

  • Mujeres de más de 35 años 
  • IMC mayor de 38 
  • Familiar de primer grado diabético 

6.- Grupo sanguíneo y test de Coombs.  

En la semana 12 se revisarán estas pruebas y se hará una segunda ecografía para comprobar que el embarazo es saludable. ¡Y con esto tendríamos el primer trimestre superado!  

 

PRUEBAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE 

Vamos con la segunda etapa de tu embarazo. ¿Sabes qué pruebas tocan ahora? Muy sencillo:  

1.- Ecografía morfológica de las 20 semanas. Se trata de una exploración detallada de la cabeza a los pies de tu bebé para descartar una anomalía ecográficamente detectable.  

2.- Medición del cuello del útero. De esta manera, se comprueba que no existe riesgo de parto prematuro. Para pacientes con factores de riesgo, además, habrá que comprobar los flujos Doppler de las arterias uterinas.  

3.- Test de O’Sullivan en la semana 25. Con esta prueba se obtiene información sobre cómo estáis tolerando los hidratos de carbono en el embarazo.  

4.- Por último, muy importante vacunarse:  

  • Tosferina en la semana 30 aproximadamente.  
  • Rh en las gestantes que son Rh negativas.  

¡Completado el segundo trimestre! 

 

PRUEBAS DEL TERCER TRIMESTRE 

¡Ya queda menos! ¿Qué analíticas tenemos que hacernos en las semanas 35-36? 

1.- Hemograma  

2.- Coagulación  

3- Urocultivo  

4.- Despistaje de enfermedades infecciosas:  

  • Virus hepatitis B 
  • Virus hepatitis C 
  • VIH 

5.- Despistaje de Estreptococo grupo B a nivel vaginal y rectal. Esta prueba tiene una caducidad máxima de 5 semanas, por lo que hay que realizarlo a partir de la semana 35 para que sea útil.  

Todos los resultados serán revisados por el ginecólogo, la matrona y el anestesista.   

¿Te has quedado con todo? Si hay algo que no tengas claro, no dudes en preguntarnos. Haremos lo posible para que estés preparada para un embarazo saludable. ¡Estamos contigo!   


Compartir

Qué es la piel con piel y por qué es esencial tras el parto

Los psicólogos dicen que hay cinco tipos de idiomas del amor, pero para los bebés recién nacidos solo se registra uno: el contacto físico. 

Cada vez escuchamos más el contacto piel con piel, que consiste en colocar al bebé en el momento del nacimiento sobre la piel de su madre durante unas dos horas. Sin embargo, aunque en la actualidad lo estemos escuchando más que nunca, no se trata de una moda, sino de una necesidad biológica. 

El contacto piel con piel provoca una liberación de oxitocina -conocida como la ‘hormona del amor’- en la mamá. Ayuda a que el útero se contraiga, lo que reduce la hemorragia y también calienta el cuerpo de la madre. Esto da comodidad al bebé, hace que llore menos reduce las tasas de hipoglucemia.  

Ventajas de la piel con piel 

Tras abandonar los nueve meses en nuestro vientre el bebé sigue necesitando esa piel materna, ese olor, esa suavidad y esa temperatura que le da nuestra piel para favorecer su desarrollo físico y emocional, el cual debe permanecer siempre a lo largo del crecimiento del bebé.  

¿Sabes qué ventajas tiene la piel con piel?    

  • Regula la temperatura corporal.  
  • Mejora la respiración.  
  • Ayuda a la involución uterina.  
  • Facilita la lactancia y el buen agarre.  
  • Favorece el vínculo afectivo con el bebe.  
  • Tanto el bebé como la mamá se sienten más tranquilos y seguros. ¡Necesitamos disfrutarnos!   

Es importante señalar que el afecto y la conexión física a través del tacto amoroso no debe parar, y no debería parar, después de salir del hospital. Los masajes infantiles regulares proporcionan beneficios permanentes para el bebé y los padres. 

Cuándo lo hacemos en Comat Matronas 

Siempre. En Comat creemos que esta práctica es vital y lo recomendamos incluso cuando se practica una cesárea. Si la madre no está en condiciones físicas o emocionales para hacerlo, se deja que lo haga su pareja u otro familiar.   


Compartir

Obstrucción mamaria y mastitis: ¿qué son y cómo tratarlas?

OBSTRUCCIÓN MAMARIA 

Se trata de la obstrucción de algún conducto galactóforo causada por alteraciones de bacterias con capacidad de hacer biofilms. Esto significa que al proliferar las bacterias se adhieren a las paredes de los conductos junto con moléculas de calcio y los acaban taponando. 

¿Qué se siente? 

Una obstrucción se siente como un bulto duro y doloroso en algún cuadrante de una mama. La zona más habitual donde suele ocurrir es en el cuadrante superior que toca a la axila. Puede acompañarse de febrícula y malestar, pero si el bulto no está caliente ni rojo y no hay fiebre mayor de 38,5ºC no se considera mastitis, ya que la disbiosis bacteriana implicada es leve y se puede tratar fácilmente. 

¿Qué hacer? 

  • NO aplicar calor local: está demostrado que dispara el crecimiento bacteriano y puede por lo tanto empeorar el cuadro. 
  • Durante la lactancia, colocar al niño de manera que la barbilla quede justo encima, o por lo menos en dirección a la obstrucción. Esto se hace porque la zona de pecho que queda mejor drenada es la que queda situada bajo la barbilla del bebé. Por ejemplo, si la obstrucción es en el cuadrante superior externo del pecho (tocando a la axila), la posición será en rugby (el niño por debajo del brazo, sus pies salen por detrás de la espalda y su cabeza descansa sobre tu mano). 
  • Si te queda una mano libre, masajea la zona en redondo y hacia el pezón mientras el niño mama. 
  • Si así te lo indican, puedes probar con un tratamiento de probióticos específicos para la lactancia.  

 

MASTITIS 

Tipos de mastitis 

Actualmente resulta algo confuso hablar de mastitis, ya que se trata de una expresión genérica (literalmente significa “inflamación de la mama”) que profesionales e investigadores usan para referirse a patologías causadas por distintos tipos de cepas bacterianas y con distinta sintomatología. 

Tradicionalmente, la mastitis se ha usado para referirse a un tipo concreto de infección, la causada por S. Aureus, que tiene una sintomatología muy concreta. Hoy en día, en gran parte de la bibliografía seguimos viendo que cuando se habla de mastitis se hace referencia exclusivamente a este tipo concreto de patología. 

Otros investigadores han propuesto nuevas clasificaciones de mastitis en función del agente etiológico que produce la infección, aunque no todos usan esta clasificación: 

TIPO DE MASTITIS  AGENTES ETIOLÓGICOS  SINTOMATOLOGÍA 
Agudas  S. Aureus  Enrojecimiento y dolor. 

Aumento del tamaño de las mamas.  

Endurecimiento por zonas. 

Disminución de la secreción de leche.  

Síntomas de la gripe (fiebre, dolor muscular, temblores, malestar general…)  

Abscesos 

Subagudas  S. Epidermidis 

Str. Mitis 

Str. Salivarius 

Rothia spp. 

Corynebacterium spp.  

Pinchazos, calambres y sensación de quemazón en el pecho.  

Endurecimiento por zonas.  

Disminución de la secreción de leche. 

Granulomatosas  Coryn. Kroppenstedtii 

Otras corynebacterias 

Masas inflamatorias dolorosas. 

Consistencia firme.  

Inflamación cutánea (ocasionalmente).  

Puede provocar úlceras, abscesos, fístulas y supuraciones crónicas.  

Deformación del pecho.  

Subclínicas  S. Epidermidis 

Str. Mitis 

Str. Salivarius 

Rothia spp.  

Ausencia de dolor. 

Síntomas similares a mastitis subaguda. 

En este artículo nos referiremos exclusivamente a las llamadas “mastitis tradicionales”, “mastitis agudas” o simplemente “mastitis”, cuyo agente etiológico es el S. Aureus. 

¿Qué se siente? 

Si la madre tiene temblores, fiebre más alta de 38,5ºC (menos no se considera mastitis), malestar importante, sensación de debilidad, y una zona de un pecho dura y redondeada, muy caliente y roja, estaría sufriendo una mastitis o mastitis aguda. Es importante recalcar que provoca astenia y decaimiento, por lo que en ocasiones la madre no se siente capaz ni de sostener a su bebé en brazos. 

¿Qué la provoca? 

Se suele decir que la mastitis es una obstrucción que se ha infectado, aunque es más exacto describirlo como una proliferación de S. Aureus que se ha multiplicado hasta niveles que se consideran “infecciosos” desplazando al resto de la flora bacteriana. Normalmente ocurre en un solo pecho y en un solo cuadrante. 

La leche humana contiene muchos tipos de bacterias conviviendo en armonía que forman parte de la inmunidad de la leche. En determinadas situaciones es posible que algunas cepas crezcan de manera excesiva y hagan desaparecer al resto, causando una disbiosis bacteriana grave. 

Este principio es el mismo para todos los tipos de mastitis. Si quieres saber qué ocurre en el caso de mastitis subagudas (según la clasificación de la tabla anterior) puedes consultar nuestro informe sobre dolor de pezones causado por una infección. 

A diferencia de lo que ocurre con otras especies de bacterias, el S. Aureus no suele estar presente en la glándula mamaria en condiciones fisiológicas. Sin embargo, muchas personas son portadoras de forma sintomática o asintomática y pueden colonizar la glándula mamaria durante la lactancia. 

¿Qué hacer? 

El primer paso es consultar con la comadrona o con el médico, que recomendarán antiinflamatorios/antipiréticos para bajar la fiebre y la inflamación, descanso en cama y, sobre todo, drenar ese pecho lo máximo posible. También es posible que pauten probióticos específicos para la lactancia materna. 

Si no hay mejoría en un plazo de 24 o 48h el médico recetará un antibiótico compatible con la lactancia. Es importante seguir el tratamiento hasta el final aunque los síntomas desaparezcan en pocas horas, ya que una mastitis mal curada puede acabar en un absceso. 

A pesar de ser una infección, la leche no le hace ningún daño al bebé. Es muy importante seguir dando de mamar del pecho afectado, pues dejar de amamantar podría facilitar que se desarrollara un absceso. La retención de leche dispara la fiebre, por lo que hay que mantener el pecho blando. Puede ser de ayuda un sacaleches si después de amamantar el pecho todavía está duro, aunque no siempre es fácil extraerse leche con mastitis. 

Cuando hay una mastitis la leche se vuelve algo salada en el pecho afecto y algunos bebés lo rechazan. En estos casos es especialmente importante drenar con un sacaleches o de forma manual. 

Es necesario hacer reposo durante unos días, y para ello será necesario tener el apoyo de la familia. A menudo, detrás de una mastitis hay un fuerte agotamiento de la mamá, o quizás fuertes tensiones familiares. Tener una mastitis es una manera que tiene nuestro cuerpo de llamarnos la atención y de hacer que miremos un poquito por nosotras. 

 

ABSCESO MAMARIO 

En un pequeño porcentaje de casos de mastitis, el tejido mamario reacciona tratando de aislar a las bacterias causantes de la mastitis en una cápsula de tejido conjuntivo, lo que conduce a la formación de abscesos. Los principales agentes etiológicos de abscesos son prácticamente los mismos que los causantes de mastitis, siendo el S. Aureus la principal especie implicada. 

La mayoría de los abscesos mamarios tienen su origen en una mastitis infecciosa debido a un tratamiento tardío o inadecuado, a las características de la cepa bacteriana implicada o a la respuesta de la propia glándula mamaria.  

¿Qué se siente? 

La zona roja, caliente y dolorosa que había inicialmente en el pecho, se muestra ahora dura externamente, pero fluctuante a la palpación, con la piel muy roja, tensa y brillante. Es frecuente que ya no haya fiebre o solo febrícula y la madre se sienta algo mejor de estado general, pero el dolor es mayor. 

¿Qué hacer? 

La ecografía puede resultar útil en el diagnóstico y tratamiento del absceso mamario. Es posible puncionar con aguja guiada por ecografía y colocar un catéter de drenaje con buen resultado. Sin embargo, la actuación actual más frecuente es abrir y drenar en quirófano bajo anestesia general dejando un drenaje que se va retirando poco a poco y se mantiene durante varios días. 

En estos casos sigue siendo importante que el niño mame, ya si se retiene leche empeora el cuadro. Para que el proceso sea más fácil, puedes pedir que en la medida de lo posible la incisión esté lo más alejada posible del pezón y la areola. 


Compartir

Para más información puedes escribirnos a:

o llamarnos al teléfono:

  • 957 004 600

Se ha recibido un incentivo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, de la Junta de Andalucía, por un importe de 6.316 euros, cofinanciado en un 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER para la realización del proyecto DESARROLLO DISEÑO WEB – GESTION PARA SERVICIOS SANITARIOS con el objetivo/linea SERVICIOS AVANZADOS, Tipología PROYECTOS DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS AVANZADOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL y Subtipología APOYO A LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE INCLUIR EL OBJETIVO, al amparo de la Orden de 5 de junio de 2017, de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la agencia de innovación y desarrollo de Andalucía para el desarrollo industrial, la mejora de la competitividad, la transformación digital y la creación de empleo en Andalucía.