Vacuna del Meningococo B: Bexsero®

Bexsero®, la vacuna que protege frente al meningogoco B

bexseroBexsero®, es el nombre comercial de la vacuna fabricada por los laboratorios Novartis®, que ofrece protección frente al meningococo B y previene la enfermedad meningocócica invasiva.

Ésta se encuentra autorizada por el Ministerio de Sanidad de España para su venta en farmacias desde el 1 de Octubre de 2015, aunque desde el año 2013 estaba autorizada para su uso hospitalario, vacunando con ella únicamente a individuos pertenecientes a grupos de riesgo.

Grupos de riesgo

Su incidencia en la actualidad es mayor en menores de 5 años (sobre todo entre los 2-3 años) y en adolescentes, dado que la trasmisión se realiza persona a persona.

Afortunadamente, la meningitis producida por el meningococo B es muy poco frecuente (su incidencia en la población es baja, afectando a 0,7 casos por cada 100.000), pero es letal en el 10% de los casos ocurridos en niños y en el 25% de adolescentes y adultos. Es por esa razón que la Asociación Española de Pediatría sí recomienda la vacunación con Bexsero®.

¿Cómo se administra?

Su administración se realiza siempre de forma intramuscular y, aunque la única contraindicación para administrarla es una alergia conocida a sus componentes, resulta necesario consultar al pediatra antes de su administración.

¿Cuándo se administra?

  • En lactantes con menos de 6 meses, la pauta es de tres dosis, separadas al menos por dos meses, y un recuerdo entre los 12 y los 15 meses de edad.
  • En lactantes de 6 a 11 meses no vacunados, la pauta es de dos dosis separadas al menos dos meses entre ellas, y una dosis de recuerdo en el segundo año de vida.
  • En lactantes de 12 a 23 meses no vacunados, la pauta es de dos dosis separadas al menos por dos meses y una dosis de recuerdo con un intervalo de 12 a 23 meses entre la primovacunación y la dosis de recuerdo.
  • De los 2 a los 10 años de edad, la pauta es de dos dosis separadas al menos dos meses, y no habiéndose establecido la necesidad de ninguna dosis de recuerdo.
  • En adolescentes de 11 años de edad en adelante, la pauta es de dos dosis separadas al menos un mes y no se ha establecido tampoco la necesidad de una dosis de recuerdo.

En esta tabla encontrarás mucho más claras las pautas de vacunación:vacunación bexsero

Los efectos secundarios tras la administración de Bexsero®

Fiebre, inflamación local y dolor. La fiebre es más habitual tras su administración que en otras vacunas, pudiendo aparecer hasta en un 40% de los casos. En cualquier caso, no deben darse antitérmicos a modo preventivo, sino de forma paliativa, si alguno de los efectos secundarios de la vacuna apareciese. Además, es recomendable administrarla de forma aislada, no haciéndola coincidir con otras de las vacunas del calendario.

¿Cuánto cuesta?

El precio de cada dosis para prevenir el meningococo B es de 106,15€.

¿Es segura?

Además de su uso hospitalario desde el año 2013 en España, lleva unos dos años y medio implantada en EE.UU y casi un año en Reino Unido, habiéndose constatado tan sólo que produce fiebre y malestar con más frecuencia que otras vacunas, tal y como ya recogen sus contraindicaciones.

Según un artículo publicado por la revista científica Anales de Pediatría, sobre la seguridad de la vacuna:

La seguridad se ha analizado en 9 ensayos clínicos, con 4.800 lactantes menores de 12 meses, 1.600 niños de 12 a 24 meses, 84 niños de 40-43 meses y 1.738 adolescentes y adultos de 11 a 55 años. En niños menores de 24 meses de edad, se comprobó que las reacciones adversas locales y sistémicas más comúnmente observadas fueron el dolor y eritema en el lugar de la inyección, fiebre e irritabilidad.
En los estudios clínicos en lactantes, la fiebre aparecía más frecuentemente cuando la vacuna se coadministraba con las vacunas sistemáticas (61%), que cuando se aplicaba sola (38%) o comparada con las vacunas rutinarias solas (33%). La fiebre suele ser baja, aparece en las primeras 6 h y raramente dura más de 36-48 h.
En niños mayores de 12 meses, hasta el 37% presentan fiebre por encima de 38,5°C y solo el 2-5% de los adolescentes”.

vacuna meningococo

¿Qué recomiendan los expertos?

Vacunar frente al meningococo B. Principalmenete en situaciones de especial riesgo de adquirir enfermedad meningocócica:

  • Personas con mayor riesgo de sufrir enfermedad meningocócica invasora, como determinadas enfermedades en las que estén afectadas las defensas o que previamente hayan padecido una enfermedad meningocócica.
  • En caso de agrupaciones de casos (brotes) u otras situaciones en las que las autoridades sanitarias lo considerasen necesario.”

¿Cuándo llegará la vacuna de nuevo a las farmacias?

En la actualidad el laboratorio farmaceútico se encuentra fabricando nuevas dosis que, previsiblemente, llegarán de nuevo a lo largo del mes de junio. Paciencia, ¡amigos!


Compartir

Contracciones: esas grandes desconocidas

El útero es un órgano formado por tejido muscular, es por esa razón que tiene la capacidad de contraerse, provocando contracciones a lo largo de la vida de toda mujer, en innumerables ocasiones, no únicamente durante el embarazo o parto.

contracciones braxton

Existen diversos tipos de contracciones uterinas:

  • Ovulación.
  • Orgásmicas.
  • Menstruales.
  • Embarazo.
  • Parto.
  • Posparto...

Hoy en Comat Matronas vamos a centrarnos en conocer un poco mejor las contracciones del embarazo, parto y posparto, por ser esenciales para que dichas fases se desarrollen con total normalidad.

Si ya has sido mamá, seguramente sepas de lo que vamos a hablarte, pero si estás embarazada ahora, estamos seguros de que saber identificarlas y conocer su utilidad te resultará muy tranquilizador.

Contracciones en el embarazo

Es frecuente que alrededor de la semana 25 de embarazo aparezcan las denominadas contracciones de Braxton Hicks, caracterizadas porque:cuenta atrás

  • No son frecuentes.
  • Es muy habitual que desaparezcan al cambiar de postura.
  • No siguen un patrón.

Esto es debido a que el útero empieza a crecer más rápido para hacer sitio al bebé. En la recta final del embarazo aumenta su intensidad y frecuencia para ir preparando el cuello del útero para la dilatación.

Contracciones en el parto

Aunque como ya hemos adelantado, el útero se contrae con frecuencia en la gestación, ésto tiene un significado u otro dependiendo de lo avanzado del embarazo. En la recta final es cuando aparecen las contracciones de parto, las más conocidas (y temidas).  Se caracterizan principalmente porque son rítmicas, frecuentes y su intensidad va en aumento.

Normalmente, las contracciones del trabajo del parto van siendo cada vez más frecuentes, entre 3 y 5 en 10 minutos; el intervalo transcurrido entre ellas suele ser de igual duración, cada vez más regulares; la intensidad de la contracción suele aumentar; y la duración de las contracciones van extendiéndose de 30 segundos hasta unos 75 segundos, llegando a casi encadenarse unas con otras y dificultando la recuperación entre ellas, ahí la importancia de la respiración.

Contracciones en el posparto

Son lo que conocemos habitualmente como  “entuertos” y se inician durante las primeras horas tras el parto, pudiendo prolongarse días. Ellas permiten a la recién estrenada mamá expulsar los restos de membranas y coágulos que pueden quedar tras el parto, pudiendo ser más intensas si la madre amamanta al bebé, ya que desencadena un mecanismo de defensa natural, disminuyendo de este modo el sangrado posparto.


Compartir

Sobre la función materna, por Laura Gutman

El recién nacido, un ser incapaz de satisfacer sus propias necesidades, depende absolutamente de alguien. A estos cuidados que requiere para convertirse en persona, podemos llamarlos función materna.
Esta función está vinculada con esos cuidados físicos que necesita el recién nacido, pero además, implica mucho más, la presencia amorosa de quien la ejerce, aportando al bebé: alimento y confort, atención, palabras, caricias...

Por esa razón, cuando el pequeño se siente abrazado y alimentado, satisface su malestar y a la vez recibe cariño y seguridad.
Poco a poco empieza a adquirir consciencia de que quien le atiende es una persona diferente a sí mismo y que se presenta y ausenta. La aparición y desaparición de quien ejerce la función materna le permiten captar su individualidad, lo que soy yo y lo que no soy yo, lo interno y lo externo.

Y no hay mejor referente para aclararnos en qué consiste la Función Materna que Laura Gutman, Psicopedagoga argentina, formada con la renombrada psicoanalista francesa Françoise Dolto y experta en familia, crianza y en psicología femenina en el puerperio, que con su centro, sus libros, conferencias y cursos para madres y profesionales, está poniendo en jaque los conceptos vigentes sobre la maternidad.

laura-gutman

Sobre la función materna

Comencé a transmitir profesional y sistemáticamente mis propuestas a fines de los años 80. Desde entonces intenté explicar la relevancia del amor materno y las consecuencias directas sobre la totalidad de la conducta humana posterior. Para mí estaba claro que si pretendíamos un mundo más amable, era imprescindible revisar los obstáculos individuales a la hora de maternar y proteger a cada niño pequeño. Sin embargo me llamaba la atención que no consideráramos estos temas como primordiales.
De todas maneras fueron pasando los años, publiqué una decena de libros, formé a cientos de profesionales, organicé conferencias en diferentes países y mientras tanto fui desarrollando una metodología de indagación personal que llamé la biografía humana. Este sistema –descrito en varios libros ya publicados,  especialmente en “La biografía humana”, “El poder del discurso materno” y “Amor o dominación los estragos del patriarcado”- intenta abordar la realidad real (valga la redundancia) del niño que hemos sido.  Sobre todo la implicancia de todo aquello que esperábamos recibir en nuestra condición de niños pero que no hemos recibido por parte de nuestra madre o figura maternante. Después de años de investigación comprometida, sigue apareciendo -en casi todas las biografías humanas- la misma evidencia: la experiencia de la falta de amor y la distancia entre nuestras expectativas como criaturas humanas y “eso” que hemos recibido en términos de fusión emocional y amparo.
Pero ¿Cuál sería la función materna? Es la identificación absoluta con el bienestar de la criatura.
Todas nuestras capacidades altruistas, empáticas y sociales en la adultez dependerán de lo que haya acontecido en la etapa primal de nuestras vidas según el caudal amoroso que nuestra madre haya derramado sobre nosotros. El amor materno al inicio de la vida puede convertirse en la garantía de paz y fraternidad futura. En cambio la falta de amor materno es el inicio del desastre ecológico del que todos somos víctimas. De hecho, si una civilización elimina la función materna, logra su propósito: genera guerras, practica el fratricidio, domina y gana (dinero, tierras, bienes, poder o lo que sea).
bienestar bebé
Ahora bien, a pesar de describir la metodología de la biografía humana para acercarnos a nuestra propia realidad infantil, los lectores (en particular las lectoras mujeres) nos aferramos a la necesidad de que nos digan “cómo ser una buena madre”.  Sin embargo no sirve empezar por ahí. Sería como leer un libro comenzando por el último capítulo. Antes de pretender “hacer lo correcto” (¿“correcto” según qué vara moral?), precisamos abordar nuestra realidad emocional con los ojos bien abiertos. Comprender qué nos pasó, cómo hemos mandando a la sombra casi toda nuestra ternura, cómo hemos logrado sobrevivir y qué recursos emocionales están aún vibrando en nuestro interior para ponerlos a disposición del prójimo. Porque una cosa es “querer” hacer las cosas bien, y otra cosa muy distinta es comprendernos para luego poder sentir fusionalmente al otro. Sobre todo si ese otro, es un niño pequeño.
Laura Gutman


Compartir