Destete: todo lo que debes saber
La duración de la lactancia materna es una decisión libre de cada madre y de cada hijo, salvo que se produzca una situación de emergencia que fuerce a finalizar el amamantamiento.
Es importante tener en cuenta que el destete no solo es un cambio en la dieta del niño, sino un asunto muy serio con gran repercusión emocional para él y para su madre. El niño puede experimentar sentimientos de frustración y de abandono al no entender por qué su madre le niega algo tan importante para él.
Destete forzoso
En algunas ocasiones el destete se hace inevitable por causas médicas u otras (enfermedad grave de la madre o el niño, accidente, situación de emergencia, separación prolongada, etc).
Destete voluntario
El destete también puede ocurrir por iniciativa de la madre o del niño, aunque lo ideal sería que se produjera de mutuo acuerdo.
Un nuevo embarazo puede tener un papel en el destete del hijo anterior. Debido a los cambios de la leche durante el embarazo (menor volumen, distinto sabor) muchos niños se destetan solos en esta época. Sin embargo, otros prefieren seguir mamando y continuar haciéndolo tras el nacimiento del nuevo hermano. A esta situación de dos niños de diferentes edades mamando a un tiempo se la ha llamado “lactancia en tándem”.
En cualquier caso, de ser posible, siempre es preferible un destete gradual a un destete brusco. Este último puede generar ingurgitación mamaria (pechos hinchados, duros y doloridos) e incluso obstrucciones o mastitis.
Los niños que son destetados antes de superar su necesidad de mamar pueden empezar a chuparse el dedo o a usar chupete si se le ofrece. Estos se convierten en sustitutos del amamantamiento y proporcionan cierto consuelo a un niño frustrado.
La noche puede ser un momento especialmente difícil para un pequeño que espera mamar y no puede entender la reticencia de su madre; a esa hora pocos de la familia van a estar especialmente racionales y pacientes.
Es necesario aceptar las protestas del niño si llega el caso, ya que tiene derecho a quejarse si le quitan algo que era importante para él. Ofrecerle apoyo y consuelo facilitará que lo asuma poco a poco.
Ideas y sugerencias para un destete
No ofrecer, no rechazar. No hay un tiempo garantizado para el destete, ya que para el niño es doloroso y puede prolongarse.
Distracción. Se trata de identificar los momentos, lugares y circunstancias en los que el niño suele pedir el pecho, y anticipar alternativas al amamantamiento. De este modo, el niño dirigirá su atención hacia algo nuevo y atractivo en lugar de hacia la pérdida de algo entrañable como mamar.
Sustitución. Se ofrece comida o bebida al niño para evitar que pida el pecho por hambre. No se trata de sobornar al niño con golosinas para que deje el pecho, sino de ofrecerle comida cuando tenga hambre. Hay que tener en cuenta que los niños también maman por afecto hacia su madre, para sentir su cercanía, por consuelo si están cansados, frustrados o con miedo.
El destete natural. Algunas personas creen que si el niño no es activo a destetarse, no lo hará nunca por sí mismo. Sin embargo, esta idea es errónea, como lo demuestra el hecho de que en sociedades en que se permite al niño mamar tanto tiempo como quiera, acaba por destetarse él solo.
Resumen basado en:
Dra. Pilar Serrano Aguayo. Alimentación complementaria y destete en el niño. En: Lactancia Materna. Josefa Aguayo Maldonado (Ed.) Universidad de Sevilla. 2001
Ruth A. Lawrence. La Lactancia Materna: Una guía para la profesión médica. Cuarta edición. Mosby 1996
Qué es la piel con piel y por qué es esencial tras el parto
Los psicólogos dicen que hay cinco tipos de idiomas del amor, pero para los bebés recién nacidos solo se registra uno: el contacto físico.
Cada vez escuchamos más el contacto piel con piel, que consiste en colocar al bebé en el momento del nacimiento sobre la piel de su madre durante unas dos horas. Sin embargo, aunque en la actualidad lo estemos escuchando más que nunca, no se trata de una moda, sino de una necesidad biológica.
El contacto piel con piel provoca una liberación de oxitocina -conocida como la ‘hormona del amor’- en la mamá. Ayuda a que el útero se contraiga, lo que reduce la hemorragia y también calienta el cuerpo de la madre. Esto da comodidad al bebé, hace que llore menos reduce las tasas de hipoglucemia.
Ventajas de la piel con piel
Tras abandonar los nueve meses en nuestro vientre el bebé sigue necesitando esa piel materna, ese olor, esa suavidad y esa temperatura que le da nuestra piel para favorecer su desarrollo físico y emocional, el cual debe permanecer siempre a lo largo del crecimiento del bebé.
¿Sabes qué ventajas tiene la piel con piel?
- Regula la temperatura corporal.
- Mejora la respiración.
- Ayuda a la involución uterina.
- Facilita la lactancia y el buen agarre.
- Favorece el vínculo afectivo con el bebe.
- Tanto el bebé como la mamá se sienten más tranquilos y seguros. ¡Necesitamos disfrutarnos!
Es importante señalar que el afecto y la conexión física a través del tacto amoroso no debe parar, y no debería parar, después de salir del hospital. Los masajes infantiles regulares proporcionan beneficios permanentes para el bebé y los padres.
Cuándo lo hacemos en Comat Matronas
Siempre. En Comat creemos que esta práctica es vital y lo recomendamos incluso cuando se practica una cesárea. Si la madre no está en condiciones físicas o emocionales para hacerlo, se deja que lo haga su pareja u otro familiar.
10 cosas sobre la lactancia materna que todos deberíamos saber
“La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los bebés los nutrientes que necesitan para su crecimiento y desarrollo saludable”, tal y como señala la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Para responder a esta necesidad, resolvemos las diez preguntas más recurrentes.
1.- Protección frente a enfermedades.
La lactancia materna contiene inmunoglobulinas que protegen al bebé de infecciones como gastroenteritis, otitis o meningitis, alergias alimentarias y enfermedades respiratorias. Además, los niños tendrán menos riesgo de padecer obesidad infantil o diabetes tipo dos en el futuro.
2.- Favorece el desarrollo cognitivo.
Diversos estudios han demostrado que los bebés que se alimentan con lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de cociente intelectual.
3.- Reduce el riesgo de depresión postparto.
La lactancia hace que la madre tenga un contacto inmediato con el bebé tras el parto, lo cual refuerza la relación entre ambos y hace que nos sintamos más satisfechas y unidas a él.
4.- Disminuye el riesgo de enfermedades para la madre.
Los bebés no son los únicos que se benefician de la lactancia. Para nosotras se reduce el riesgo de padecer cáncer de mama o de ovarios y otras enfermedades como la osteoporosis.
5.- Duración de la lactancia.
La OMS recomienda la lactancia exclusiva durante los seis primeros meses de vida y, a partir de este momento, se introduce la alimentación complementaria que NO es sustitutiva. Terminar con el amamantamiento es decisión de la mamá y el bebé.
6.- Postura correcta.
La postura asegura una buena alimentación y una experiencia satisfactoria para la madre, ya que vamos a pasar mucho tiempo con el bebé en brazos.
La boca del bebé debe estar alineada con el pezón y tener una apertura adecuada de la boca. Cada bebé tiene una boca y cada madre tiene una aureola, por lo que solo hay que comprobar que hay un buen agarre cuando los labios están evertidos y no hay molestias en el agarre del bebé.
Además, el cuerpo del niño debe estar en posición ventral, es decir, barriga con barriga.
7.- Frecuencia de las tomas.
No hay un horario para alimentar al bebé, es él quien decide. Los recién nacidos tienen una valiosa capacidad de autorregulación y un estomago pequeño que hay que estar continuamente llenando, ya que la leche materna es altamente biodisponible, es decir, que se absorbe pronto. Por esta razón, los bebés están continuamente demandando estar en el pecho: tardan mucho en llenar un estómago que se vacía pronto.
8.- Lactancia nocturna
Los bebés tienen sueños cortos diseñados para su supervivencia, ya que tienen un estómago pequeño que tienen que llenar frecuentemente y, además, necesitan sentirse protegidos por su figura de apego.
Nuestro cuerpo, diseñado para cuidar de nuestra criatura, sabe que la glándula mamaria necesita seguir trabajando de noche. Por tanto, las tomas nocturnas no se deben suprimir ni sustituir.
9.- Nutrición de la madre.
Como en todos los procesos de la vida, es importante que mantengamos una dieta equilibrada. Aunque tras el parto no hay restricciones similares a las de la gestación, una mujer lactante tiene que estar bien nutrida con una suplementación que tiene que seguir hasta los seis meses mínimo. Son fundamentales el yodo, la vitamina D y los ácidos grasos omega-3.
Además, es aconsejable aumentar la densidad nutricional de los platos con técnicas de cocción como el vapor. También podemos tomar alimentos ricos en proteínas como legumbres, pescado o huevo, y grasas saludables como frutos secos, aguacate o aceite de oliva virgen extra.
10.- Amamantar no es doloroso.
No hay que normalizar nunca el dolor en el pecho, las grietas o las tomas difíciles de tu bebé. Si sufres alguno de estos problemas con la lactancia materna o si crees que tu hijo no se está alimentando correctamente, contacta con nosotros.
¿Alguna duda? Cuenta siempre con Comat.
Lactancia Materna: algunos de sus beneficios
¿Sabías que si alimentas a tu bebé mediante Lactancia Materna tendrá todos los nutrientes que necesita? Ésta resulta el alimento perfecto para él, para la mamá e incluso para el Medio Ambiente y la Sociedad. No obstante, aunque en Comat Matronas somos conscientes de que la decisión de dar el pecho es una elección personal que la mamá debe tomar, consideramos que es algo muy importante que se conozcan todos sus beneficios.
Las mayores ventajas que la Lactancia Materna aporta a tu bebé:
• Es el alimento ideal
• El calostro le aporta anticuerpos al nacer
• El contacto físico con la madre beneficia a ambos
• Previene el síndrome de muerte súbita infantil
• Previene alergias
• Es más fácil de digerir.
• Previene la obesidad
• Protege al bebé a largo plazo
Algunos beneficios para la mamá:
• Favorece la recuperación tras el parto
• Reduce el sangrado uterino gracias a la liberación de oxitocina
• Aumenta el gasto calórico de la madre
• Reduce el riesgo de cáncer de mama, de ovarios y de cuello uterino
• Reduce el riesgo de anemia
• Ofrece protección contra la osteoporosis
• Es cómoda
• Es gratuita
• Está siempre preparada
Beneficios de la lactancia para el Medio Ambiente y la Sociedad:
• Es un recurso natural, seguro y renovable
• Ahorra agua
• No contamina
• No necesita de energía para producirla ni transportarla
• Contribuye a la reducción de la pobreza
Nuestro equipo de matronas podrá asesorarte, mostrarte cómo hacerlo y resolver todas tus dudas.
Contacta con nosotros ↴
http://comatmatronas.es/contacto/
Primer trimestre del embarazo
Si te encuentras en el primer trimestre del embarazo y además es tu primer bebé, es posible que tengas la cabeza llena de dudas: ¿puedo hacer deporte? ¿qué debo comer? ¿qué alimentos es conveniente evitar? ¿debo cambiar mis hábitos de descanso?
Hacerse estas preguntas es algo natural, pues se abre ante ti una etapa completamente nueva.
Durante el primer trimestre del embarazo (semanas 1ª a 12ª) empiezan a producirse los primeros cambios tanto en tu cuerpo como en el desarrollo fetal. Este período es el más delicado, no sólo porque empiezan las primeras molestias propias de la gestación, que detallaremos más abajo, sino porque en él existe un mayor riesgo de aborto. Es por ello que te invitamos a tomar nota de algunos consejos que te ayudarán a cuidar de ti y de tu bebé.
Primeros síntomas y/o molestias:
- Amenorrea o falta de menstruación.
- Aumento del sentido olfativo.
- Aumento de las mamas y mayor sensibilidad.
- Somnolencia.
- Náuseas y vómitos.
- Ganas de orinar con más frecuencia.
- Pequeños dolores abdominales.
Primer mes:
Durante las primeras semanas, en las que el embrión es más pequeño que un grano de arroz, puedes notar ya algunos cambios físicos tales como aumento de senos, ardores estomacales, somnolencia...
Segundo mes:
Es posible que la ropa comience a apretarte, ya que el tamaño de tu útero ha crecido considerablemente en comparación con el mes anterior. El embrión puede medir ya unos 2,5cm y la placenta crece también con rapidez.
Tercer mes:
A lo largo de este período el embrión llega a medir alrededor de 7 cm, casi como una naranja. Sus órganos ya se han formado y, aunque aún deben desarrollarse todos, ya es posible escuchar su latido cardíaco en una eco doppler. Ha concluído el primer trimestre del embarazo.
Aspectos importantes a tener en cuenta a lo largo del primer trimestre del embarazo:
- Vigila tu alimentación y sigue las recomendaciones nutricionales de tu médico y/o matrona, para que el bebé y tú estéis correctamente alimentados. No pases demasiadas horas sin ingerir alimentos: lo ideal son de 5 a 7 pequeñas comidas a lo largo del día.
- Toma ácido fólico cada día para prevenir las malformaciones en el bebé y/o cualquier otro complemento que te haya indicado tu médico o ginecólogo.
- Haz ejercicio: camina, realiza matronatación, yoga prenatal...Mantenerte activa te ayudará a mejorar el tono muscular, algo que necesitarás tanto en el embarazo como en el parto.
- Relájate. Dedica unos minutos al día a conectar con tu bebé. Ésto fortalecerá vuestro vínculo.
- Evita la cafeína, el tabaco y el alcohol.
Y por supuesto, ¡pide cita con tu ginecólogo y tu matrona! En Comat Matronas queremos acompañarte en la maravillosa aventura de ser madre.
Contracciones: esas grandes desconocidas
El útero es un órgano formado por tejido muscular, es por esa razón que tiene la capacidad de contraerse, provocando contracciones a lo largo de la vida de toda mujer, en innumerables ocasiones, no únicamente durante el embarazo o parto.
Existen diversos tipos de contracciones uterinas:
- Ovulación.
- Orgásmicas.
- Menstruales.
- Embarazo.
- Parto.
- Posparto...
Hoy en Comat Matronas vamos a centrarnos en conocer un poco mejor las contracciones del embarazo, parto y posparto, por ser esenciales para que dichas fases se desarrollen con total normalidad.
Si ya has sido mamá, seguramente sepas de lo que vamos a hablarte, pero si estás embarazada ahora, estamos seguros de que saber identificarlas y conocer su utilidad te resultará muy tranquilizador.
Contracciones en el embarazo
Es frecuente que alrededor de la semana 25 de embarazo aparezcan las denominadas contracciones de Braxton Hicks, caracterizadas porque:
- No son frecuentes.
- Es muy habitual que desaparezcan al cambiar de postura.
- No siguen un patrón.
Esto es debido a que el útero empieza a crecer más rápido para hacer sitio al bebé. En la recta final del embarazo aumenta su intensidad y frecuencia para ir preparando el cuello del útero para la dilatación.
Contracciones en el parto
Aunque como ya hemos adelantado, el útero se contrae con frecuencia en la gestación, ésto tiene un significado u otro dependiendo de lo avanzado del embarazo. En la recta final es cuando aparecen las contracciones de parto, las más conocidas (y temidas). Se caracterizan principalmente porque son rítmicas, frecuentes y su intensidad va en aumento.
Normalmente, las contracciones del trabajo del parto van siendo cada vez más frecuentes, entre 3 y 5 en 10 minutos; el intervalo transcurrido entre ellas suele ser de igual duración, cada vez más regulares; la intensidad de la contracción suele aumentar; y la duración de las contracciones van extendiéndose de 30 segundos hasta unos 75 segundos, llegando a casi encadenarse unas con otras y dificultando la recuperación entre ellas, ahí la importancia de la respiración.
Contracciones en el posparto
Son lo que conocemos habitualmente como “entuertos” y se inician durante las primeras horas tras el parto, pudiendo prolongarse días. Ellas permiten a la recién estrenada mamá expulsar los restos de membranas y coágulos que pueden quedar tras el parto, pudiendo ser más intensas si la madre amamanta al bebé, ya que desencadena un mecanismo de defensa natural, disminuyendo de este modo el sangrado posparto.
Sobre la función materna, por Laura Gutman
El recién nacido, un ser incapaz de satisfacer sus propias necesidades, depende absolutamente de alguien. A estos cuidados que requiere para convertirse en persona, podemos llamarlos función materna.
Esta función está vinculada con esos cuidados físicos que necesita el recién nacido, pero además, implica mucho más, la presencia amorosa de quien la ejerce, aportando al bebé: alimento y confort, atención, palabras, caricias...
Por esa razón, cuando el pequeño se siente abrazado y alimentado, satisface su malestar y a la vez recibe cariño y seguridad.
Poco a poco empieza a adquirir consciencia de que quien le atiende es una persona diferente a sí mismo y que se presenta y ausenta. La aparición y desaparición de quien ejerce la función materna le permiten captar su individualidad, lo que soy yo y lo que no soy yo, lo interno y lo externo.
Y no hay mejor referente para aclararnos en qué consiste la Función Materna que Laura Gutman, Psicopedagoga argentina, formada con la renombrada psicoanalista francesa Françoise Dolto y experta en familia, crianza y en psicología femenina en el puerperio, que con su centro, sus libros, conferencias y cursos para madres y profesionales, está poniendo en jaque los conceptos vigentes sobre la maternidad.
Sobre la función materna
Comencé a transmitir profesional y sistemáticamente mis propuestas a fines de los años 80. Desde entonces intenté explicar la relevancia del amor materno y las consecuencias directas sobre la totalidad de la conducta humana posterior. Para mí estaba claro que si pretendíamos un mundo más amable, era imprescindible revisar los obstáculos individuales a la hora de maternar y proteger a cada niño pequeño. Sin embargo me llamaba la atención que no consideráramos estos temas como primordiales.
De todas maneras fueron pasando los años, publiqué una decena de libros, formé a cientos de profesionales, organicé conferencias en diferentes países y mientras tanto fui desarrollando una metodología de indagación personal que llamé la biografía humana. Este sistema –descrito en varios libros ya publicados, especialmente en “La biografía humana”, “El poder del discurso materno” y “Amor o dominación los estragos del patriarcado”- intenta abordar la realidad real (valga la redundancia) del niño que hemos sido. Sobre todo la implicancia de todo aquello que esperábamos recibir en nuestra condición de niños pero que no hemos recibido por parte de nuestra madre o figura maternante. Después de años de investigación comprometida, sigue apareciendo -en casi todas las biografías humanas- la misma evidencia: la experiencia de la falta de amor y la distancia entre nuestras expectativas como criaturas humanas y “eso” que hemos recibido en términos de fusión emocional y amparo.
Pero ¿Cuál sería la función materna? Es la identificación absoluta con el bienestar de la criatura.
Todas nuestras capacidades altruistas, empáticas y sociales en la adultez dependerán de lo que haya acontecido en la etapa primal de nuestras vidas según el caudal amoroso que nuestra madre haya derramado sobre nosotros. El amor materno al inicio de la vida puede convertirse en la garantía de paz y fraternidad futura. En cambio la falta de amor materno es el inicio del desastre ecológico del que todos somos víctimas. De hecho, si una civilización elimina la función materna, logra su propósito: genera guerras, practica el fratricidio, domina y gana (dinero, tierras, bienes, poder o lo que sea).
Ahora bien, a pesar de describir la metodología de la biografía humana para acercarnos a nuestra propia realidad infantil, los lectores (en particular las lectoras mujeres) nos aferramos a la necesidad de que nos digan “cómo ser una buena madre”. Sin embargo no sirve empezar por ahí. Sería como leer un libro comenzando por el último capítulo. Antes de pretender “hacer lo correcto” (¿“correcto” según qué vara moral?), precisamos abordar nuestra realidad emocional con los ojos bien abiertos. Comprender qué nos pasó, cómo hemos mandando a la sombra casi toda nuestra ternura, cómo hemos logrado sobrevivir y qué recursos emocionales están aún vibrando en nuestro interior para ponerlos a disposición del prójimo. Porque una cosa es “querer” hacer las cosas bien, y otra cosa muy distinta es comprendernos para luego poder sentir fusionalmente al otro. Sobre todo si ese otro, es un niño pequeño.
Laura Gutman
Calendario de Vacunación para 2016
El calendario de vacunación para 2016 incluirá novedades importantes, que se anticipan a continuación, de forma resumida.
Vacunas hexavalentes
Un cambio sustancial del calendario 2016 afectará a las vacunas hexavalentes (DTPa+Hib+VPI+HB) (Infanrix® Hexa, Hexyon®). Estas vacunas combinadas, junto con las pentavalentes, se han utilizado ampliamente en España para la vacunación de los menores de 2 años, con esquemas de 3 dosis en el primer año (2, 4 y 6 meses) y una dosis de refuerzo en el segundo (18 meses).
En 2016, se propone un esquema 2+1 (2, 4 y 12 meses), omitiendo la dosis de los 6 meses y desplazando la dosis de refuerzo de los 18 meses a los 12 meses, todas ellas con preparados hexavalentes. Esto obliga a administrar una 4.ª dosis de vacuna de la polio inactivada (VPI) a los 6 años.
Las CC. AA. que vacunan de hepatitis B al nacimiento, actualmente 9, además de Ceuta y Melilla, deberán valorar si sus programas de detección de gestantes portadoras de hepatitis B, permiten omitir esta dosis neonatal de vacuna monocomponente frente a la hepatitis B, en los casos de hijos de madres no portadoras de HBsAg.
Las modificaciones propuestas provienen de la necesidad de optimizar el calendario vacunal, teniendo en cuenta las vacunas disponibles y la valoración de las condiciones epidemiológicas de las enfermedades a prevenir.
Vacunación a los 6 años
En esta edad se propone complementar la vacunación de Tdpa con una dosis de VPI, para lo que se han de utilizar preparados combinados que incluyen ambas vacunas (Tdpa+VPI).
Neumococo
A lo largo de 2016 deberá completarse la incorporación de la vacunación antineumocócica en todas las comunidades autónomas (CC. AA.) españolas.
Cuando, a principios de 2015, algunas CC. AA. decidieron incorporar esta vacuna, se publicaron unas recomendaciones para la transición hacia la vacunación universal, que aún deben considerarse para abordar las diferentes situaciones posibles en nuestra geografía.
El CAV-AEP se reafirma, a la vista de los nuevos datos científicos publicados, en que la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente (VNC13) es la vacuna más adecuada para su inclusión en los calendarios infantiles españoles.
Varicela
La vacuna de la varicela vuelve a los calendarios de las CC. AA. a lo largo de 2016; Madrid ya la incorporará en diciembre de 2015. Se recomiendan 2 dosis: una a los 15 meses y la segunda a los 2-4 años. La vacunación de rescate en adolescentes sigue siendo fundamental para el control de la enfermedad, además de la vacunación de todos los niños susceptibles que no se encuentren en las edades en las que la vacuna se incorpora al calendario. Se propone que se estudien opciones intermedias de cofinanciación para evitar trasladar a las familias la totalidad del coste de la vacunación.
Vacunación frente al VPH
La vacunación frente al VPH aún debe mejorar y consolidarse en nuestro país: algunas CC. AA. vacunan todavía a los 14 años (el CISNS acordó adelantarla a los 12 años en enero pasado) y, globalmente, las coberturas alcanzadas son del 73,1 % y, por tanto, inaceptables. Esta situación debe inducir a autoridades y profesionales a redoblar los esfuerzos para conseguir revertirla. Se debe informar y valorar la recomendación de la vacuna tetravalente en varones de 11-12 años.
Vacunación frente a los meningococos de los serogrupos A, C, W, Y
El aumento de los viajes y estancias internacionales de la población española adolescente conlleva un mayor riesgo de exposición a meningococos pertenecientes a serogrupos distintos a los prevalentes en nuestro medio. Por lo tanto se propone valorar el uso de las vacunas combinadas tetravalentes conjugadas (Nimenrix®, Menveo®), sustituyendo la dosis de la vacuna monovalente frente al meningococo del serogrupo C que se aplica los 12 años en nuestro país.
Meningococo del serogrupo B
Recientemente se ha anunciado la modificación de las condiciones de prescripción de la única vacuna frente al meningococo B disponible (Bexsero®). Desde el mes de octubre está ya disponible en las oficinas de farmacias comunitarias (aunque actualmente hay una situación de desabastecimiento que el laboratorio está tratando de solucionar), estando indicada para la prevención de las infecciones causadas por este microorganismo, a partir de los 2 meses de edad y con esquemas posológicos distintos según la edad de comienzo de la vacunación. Al ser una vacuna con perfil de vacuna sistemática, que probablemente no será inicialmente financiada por el Sistema Nacional de Salud, también se propone que se estudien opciones intermedias de cofinanciación, para evitar que las familias carguen con la totalidad del importe de la vacunación sus hijos.
Gripe
La temporada gripal 2015-2016, que comenzó en el mes de octubre, se estrena con la disponibilidad de algunas vacunas nuevas en nuestro entorno. Se trata de dos vacunas: Fluarix® Tetra y Fluenz® Tetra. La primera es inyectable de virus fraccionados, inactivada y sin adyuvante, y tetravalente (todas las demás vacunas parenterales disponibles son trivalentes); está autorizada para su uso en niños a partir de 36 meses de edad. La segunda, también es tetravalente, pero viva atenuada de administración intranasal y que, aunque ya estuvo disponible en la campaña pasada, lo hizo en un número limitado de envases de 10 unidades, lo que se repetirá en la actual campaña y, por tanto, dificultará su disponibilidad en las farmacias comunitarias, aunque esperamos que para la próxima temporada sí sea posible su adquisición.
Con este nuevo calendario se pretende que los niños españoles reciban un calendario vacunal de máximos, adaptado a las circunstancias actuales.
Fuente: Comité Asesor de Vacunas de la AEP
Arranca la temporada de catarros
Y lo más probable es que las visitas de rutina al pediatra no sean las únicas que tengas que hacerle. Éstas se duplicarán si tu bebé es inferior a un año. Pero no temas, esto es debido a que su sistema inmunológico es aún inmaduro, así que es mucho más fácil que contraiga resfriados.
Si el bebé tiene menos de seis meses, es muy importante que sea atendido cada vez que creas que se encuentra enfermo, sobre todo si tiene fiebre. Si parece aletargado o no reacciona, si tiene fiebre de más de 38ºC grados y tiene menos de tres meses, o si muestra signos de deshidratación (como menos lágrimas cuando llora y menos de cuatro pañales orinados al día), acude a su pediatra. Nunca trates a un bebé menor de seis meses con medicamentos caseros, pues pueden resultar demasiado agresivos para él. El pediatra será quien le sirva de mejor guía para aliviarlo.
Cuando el niño tenga entre 6 meses y un año, tendrá las mismas probabilidades de enfermarse. Sin embargo, como su sistema inmunológico se está fortaleciendo, las enfermedades no resultan tan preocupantes. Del mismo modo, su pediatra puede ayudarte a paliar los síntomas.
Recuerda que tanto los catarros como las gripes son causados por virus, pero la gripe puede incluir fiebre, dolor muscular, fatiga y, a veces, vómitos y diarrea. El catarro se limita a fiebres leves, tos, estornudos, disminución del apetito y congestión, y es más común.
Si el bebé tiene más de un año, el abanico de medicamentos que puedes administrarle aumenta considerablemente, pero desde Comat Matronas te recomendamos que nunca se los des sin antes consultarlo con su pediatra, ya que ninguno de estos medicamentos puede "curar" una infección viral; el catarro o la gripe simplemente tienen que seguir su curso.
En ese caso, ¡la mejor cura es mucho descanso y los mimos de sus papás! ㋡
¡Los niños son para el verano!
¿Tienes niños pequeños y te gustaría poder disfrutar de los placeres del verano? ¡Hazlo! Tan sólo ten en cuenta que debes tomar algunas precauciones.
Edad recomendable para llevar a un bebé a la playa:
Si tu hijo tiene menos de seis meses no debes exponerlo al sol. Si va a la playa o a la piscina debe permanecer a cubierto, debajo de una sombrilla y preferiblemente vestido con ropita ligera de tejidos naturales como el algodón.
¿Puedo bañarlo en la playa o la piscina?
Esto no es un problema si ya tiene más de 6 meses. Resulta más conveniente realizar con él más cantidad de baños y de menor duración.
¿Debo ponerle crema solar?
En bebés muy pequeños, las cremas solares no son recomendables porque les pueden provocar irritaciones y alergias. Además, al llevarse las manos a la boca, pueden ingerir el producto.
Siempre que se use crema protectora ésta debe ser resistente al agua, ponerla media hora antes de acudir al lugar soleado y renovarla después de cada baño y/o cada 2-3 horas.
¿Tengo que bañarlo con ropa?
Existen en el mercado muchas marcas que ofrecen ropa de baño con protección solar, prendas específicas que protegen la piel del bebé y que, además, pueden usarse durante el baño, ya que secan rápidamente. Estas prendas son especialmente útiles en niños más mayorcitos que pasan mucho tiempo en el agua.
Juguetes de la playa
Comprueba que todos los productos acuáticos para niños que compres tengan el sello CE que acredite que han cumplido con la normativa de seguridad.
¿Qué horas debes evitar ir a la playa o piscina con el bebé?
Procura que el niño no esté en la playa o piscina en las horas centrales del día (de 11 a 16 horas, aproximadamente) y presta atención no sólo a si está en sombra o no. Además, hay que tener en cuenta la temperatura. El mecanismo termorregulador de los bebés (la sudoración) no funciona todavía correctamente, de manera que si aún es pequeño puede sufrir un golpe de calor sin darte cuenta. Refréscalo con frecuencia y procura ponerlo a la sombra.