¿En qué consiste la prueba del talón?
La prueba del talón se trata de un análisis de sangre extraído del talón del recién nacido que tiene el objetivo de detectar algunas enfermedades congénitas que, aparentemente, no vemos en los bebés. Esta prueba sirve para detectarlas y tratarlas rápidamente para prevenir grandes discapacidades.
¿Quieres saber más? Te lo contamos:
Qué enfermedades detecta la prueba del talón
Aunque el bebé aún no haya presentado síntomas de ninguna enfermedad, es posible detectar ciertos trastornos genéticos desde su nacimiento:
- Hipotiroidismo congénito.
- Aminoacidopatías.
- Defectos de la beta oxidación de los ácidos grasos.
- Acidurias/acidemias orgánicas.
- Fibrosis quística.
Cuándo y cómo se realiza
La prueba se realiza entre las 48 y 72 horas de vida del bebé y, al ser considerada de urgencia, no necesita cita previa. Solo es necesario que acudáis a vuestro centro de salud o consultorio (en días laborables) o a los dispositivos de urgencia (festivos).
Se realizará en hospitales cuando la mamá y/o el bebé sigan ingresados el tercer día de vida.
El procedimiento es muy sencillo: consiste en un pinchazo superficial en el talón del recién nacido para extraer unas gotas de sangre en una ficha especial. En esta se rellenan los datos de contacto de la mamá o representante legal para informar de los resultados.
¿Le dolerá a mi bebé?
Las pruebas están diseñadas para que tu bebé no sienta ningún dolor, pero por si acaso os damos algunas claves para que la tolere mejor:
- Lo ideal es que la mamá sostenga al hijo en contacto piel con piel o dándole el pecho. De esta manera, el pequeño está concentrado en otra cosa y siente menos molestia.
- Si la madre no puede estar presente, se recomienda ofrecerle un chupete.
¡Y lo más importante! ¿Cuándo y cómo se obtienen los resultados?
Después de la prueba es importante que guardes el resguardo que te entregarán con el número de clave de identificación del bebé.
1.- Si los resultados son normales, recibiréis una carta a nombre de la mamá 20 o 30 días después de la prueba.
2.- Si los resultados no están dentro de los límites normales, llamarán al número de contacto. Esto no significa que el bebé padezca una de esas enfermedades, sino que será necesario hacer nuevas pruebas para confirmar o descartar el diagnóstico.
3.- Si el resultado no es válido, llamarán al número de contacto para repetir la prueba.
¿Qué hago si no he recibido los resultados?
Si tras los 30 días de la prueba no has recibido la carta en tu domicilio, llama al número de salud responde: 902 50 50 60. Recuerda tener delante el número del código de barras que te hayan dado en tu centro de nacimiento.
¿La prueba del talón es obligatoria?
No es obligatoria, pero sí recomendable. Las probabilidades de que se detecte alguna de estas enfermedades es muy baja, pero si padece alguna será mucho más efectivo un tratamiento precoz.
En unos minutos podemos comprobar la salud de nuestro bebé y los papás se quedarán más tranquilos. ¡Por eso la recomendamos!
¿Te ha quedado alguna duda sobre la prueba del talón? No dudes en contactar con COMAT Matronas para más información.
Destete: todo lo que debes saber
La duración de la lactancia materna es una decisión libre de cada madre y de cada hijo, salvo que se produzca una situación de emergencia que fuerce a finalizar el amamantamiento.
Es importante tener en cuenta que el destete no solo es un cambio en la dieta del niño, sino un asunto muy serio con gran repercusión emocional para él y para su madre. El niño puede experimentar sentimientos de frustración y de abandono al no entender por qué su madre le niega algo tan importante para él.
Destete forzoso
En algunas ocasiones el destete se hace inevitable por causas médicas u otras (enfermedad grave de la madre o el niño, accidente, situación de emergencia, separación prolongada, etc).
Destete voluntario
El destete también puede ocurrir por iniciativa de la madre o del niño, aunque lo ideal sería que se produjera de mutuo acuerdo.
Un nuevo embarazo puede tener un papel en el destete del hijo anterior. Debido a los cambios de la leche durante el embarazo (menor volumen, distinto sabor) muchos niños se destetan solos en esta época. Sin embargo, otros prefieren seguir mamando y continuar haciéndolo tras el nacimiento del nuevo hermano. A esta situación de dos niños de diferentes edades mamando a un tiempo se la ha llamado “lactancia en tándem”.
En cualquier caso, de ser posible, siempre es preferible un destete gradual a un destete brusco. Este último puede generar ingurgitación mamaria (pechos hinchados, duros y doloridos) e incluso obstrucciones o mastitis.
Los niños que son destetados antes de superar su necesidad de mamar pueden empezar a chuparse el dedo o a usar chupete si se le ofrece. Estos se convierten en sustitutos del amamantamiento y proporcionan cierto consuelo a un niño frustrado.
La noche puede ser un momento especialmente difícil para un pequeño que espera mamar y no puede entender la reticencia de su madre; a esa hora pocos de la familia van a estar especialmente racionales y pacientes.
Es necesario aceptar las protestas del niño si llega el caso, ya que tiene derecho a quejarse si le quitan algo que era importante para él. Ofrecerle apoyo y consuelo facilitará que lo asuma poco a poco.
Ideas y sugerencias para un destete
No ofrecer, no rechazar. No hay un tiempo garantizado para el destete, ya que para el niño es doloroso y puede prolongarse.
Distracción. Se trata de identificar los momentos, lugares y circunstancias en los que el niño suele pedir el pecho, y anticipar alternativas al amamantamiento. De este modo, el niño dirigirá su atención hacia algo nuevo y atractivo en lugar de hacia la pérdida de algo entrañable como mamar.
Sustitución. Se ofrece comida o bebida al niño para evitar que pida el pecho por hambre. No se trata de sobornar al niño con golosinas para que deje el pecho, sino de ofrecerle comida cuando tenga hambre. Hay que tener en cuenta que los niños también maman por afecto hacia su madre, para sentir su cercanía, por consuelo si están cansados, frustrados o con miedo.
El destete natural. Algunas personas creen que si el niño no es activo a destetarse, no lo hará nunca por sí mismo. Sin embargo, esta idea es errónea, como lo demuestra el hecho de que en sociedades en que se permite al niño mamar tanto tiempo como quiera, acaba por destetarse él solo.
Resumen basado en:
Dra. Pilar Serrano Aguayo. Alimentación complementaria y destete en el niño. En: Lactancia Materna. Josefa Aguayo Maldonado (Ed.) Universidad de Sevilla. 2001
Ruth A. Lawrence. La Lactancia Materna: Una guía para la profesión médica. Cuarta edición. Mosby 1996