El papel de la matrona.

Se-convocan-oposiciones-en-la-sanidad-aragonesa-para-cubrir-plazas-de-matrona

¿Sabías que la de la matrona es una de las profesiones más antiguas? Sus servicios han sido solicitados y requeridos por todas las civilizaciones y en todas las culturas, a través de todos los siglos y en toda la historia de la humanidad, pasando de ser un saber popular a un saber científico.

Es por ello que la figura de la matrona está reconocida internacionalmente, tanto por la Organización Mundial de la Salud como por la Unión Europea, gracias a su formación especializada, siendo esencial  no solamente en la maternidad, sino también durante el ciclo vital de la mujer en todas sus fases.

Porque la matrona es el profesional sanitario que, con una actitud científica responsable y utilizando los medios clínicos y tecnológicos adecuados al desarrollo de la ciencia en cada momento, comparte experiencias y conocimientos en todas las etapas de la vida sexual, reproductiva y maternal de la mujer, proporcionando una atención integral en su facetas preventiva, de promoción y de atención y recuperación de la salud.

Y aunque por todos es conocido que su principal función está ligada a la atención del embarazo y parto,  sus funciones se extienden mucho más allá de este corto periodo de tiempo. Esta figura cobra especial importancia en el puerperio, momento en que el bebé nace, y con él, numerosas dudas acompañadas de consejos llegados de nuestro alrededor de dudosa fiabilidad.

Ahí también está tu matrona. Ahí siempre está Comat Matronas. Para ayudarte, asesorarte y despejar dudas.


Compartir

¿Qué sucede en la cuarentena?

Puerperio

El puerperio o posparto, también conocido como cuarentena, es el periodo inmediatamente posterior al parto y tiene una duración aproximada de 40 días.

Se trata de una intensa etapa de cambios en el cuerpo de la mujer puesto que, después del parto, todos los órganos y sistemas que tuvieron que adaptarse o modificarse por el embarazo tienen que recuperar su estado anterior.

El puerperio se divide en tres etapas, diferenciadas entre sí por los acontecimientos fisiológicos y psicológicos que albergan, los riesgos de salud que pueden aparecer, así como los cuidados que requiere cada fase. Éstas son:
- Primera fase o puerperio inmediato: abarca las primeras 24 horas postparto.
- Segunda fase o puerperio mediato: se sitúa entre el segundo y el décimo día.
- Tercera fase o puerperio tardío: comprende el periodo de tiempo que va desde el décimo día hasta los 45 días.

En un parto vía vaginal sin problemas, la madre y el bebé podrán volver a casa entre las 48 y a las 72 horas después del nacimiento. Si se ha practicado una cesárea, son necesarios 2 días más para recuperarse lo suficientemente para ser autónoma.

Al llegar a casa, de forma paralela a la euforia que puede aparecer, también la madre puede sentir cierta angustia de sentirse sola con el bebé. El descanso y algo de ayuda van a ser dos factores muy importantes en este periodo, porque durante los primeros días todo gira alrededor de pañales, llantos y falta de sueño.

Si la mujer no lacta, la menstruación suele reaparecer al final de este periodo. Si se instaura lactancia materna, los genitales involucionarán a su tamaño anterior pero no recuperará su función hormonal y fértil hasta que la lactancia se dé por concluida.

Una nueva etapa de la vida ha empezado…

¡Tendremos que aprender a vivirla y disfrutarla como todas las anteriores!


Compartir