Sacaleches: los mejores aliados durante la lactancia materna
La lactancia materna es un viaje lleno de aprendizajes y retos para muchas mamás. Uno de esos desafíos es aprovechar al máximo cada gota de leche materna que nuestro cuerpo produce, y es aquí donde los sacaleches se convierten en una herramienta clave. Diseñados para extraer la leche de forma eficiente y cómoda, los sacaleches son indispensables para las madres que comienzan de nuevo a trabajar, buscan optimizar su producción de leche, aliviar la presión en el pecho o simplemente crear un banco de leche para su bebé.
¿Qué es un sacaleches y cómo funciona?
Un sacaleches es un dispositivo diseñado para extraer leche materna de manera activa. Existen dos tipos principales:
- Sacaleches manuales: Funcionan mediante un sistema de bombeo que realiza la mamá con la mano, ideal para extracciones ocasionales o para madres con producciones moderadas de leche.
- Sacaleches eléctricos: Equipados con motor, estos dispositivos permiten una extracción más rápida y eficiente. Son ideales para mamás que necesitan extraer leche con frecuencia o que están construyendo un banco de leche materna.
Los sacaleches no solo ayudan a recolectar leche para alimentar al bebé en ausencia de la madre, sino que también permiten aliviar el pecho cuando hay exceso de producción, lo que puede ayudar a prevenir problemas como las mastitis.
Situaciones para usar un sacaleches
Aunque muchas madres utilizan el sacaleches como un complemento durante el periodo de lactancia, hay momentos específicos en los que puede ser particularmente útil:
- Inicio de la lactancia: Durante los primeros días, es común experimentar una producción elevada de leche. El sacaleches puede ayudar a aliviar la presión en los pechos mientras se regula la producción.
- Creación de un banco de leche: Si vas a reincorporarte al trabajo o necesitas estar fuera de casa mucho tiempo sin tu bebé, el sacaleches es perfecto para almacenar leche con anticipación.
- Producción insuficiente o excesiva de leche: Tanto para estimular la producción como para aliviar el exceso, el sacaleches se convierte en un aliado estratégico.
- Extracción durante la lactancia: Mientras alimentas a tu bebé en un pecho, puedes usar un sacaleches en el otro para aprovechar el reflejo de eyección y recolectar más leche.
Consejos para almacenar la leche extraída
La leche materna es un alimento esencial para nuestros pequeños, por lo que debe manipularse y almacenarse adecuadamente para garantizar su calidad. Y aunque en nuestra entrada de blog “Consejos para la extracción y conservación de leche materna” tienes una información más ampliada, hoy te contamos algunos consejos clave para extraer la leche extraída.
- Higiene: Antes de usar el sacaleches, lávate bien las manos y asegúrate de que todas las piezas del dispositivo estén limpias y esterilizadas.
- Refrigeración: La leche recién extraída debe refrigerarse lo antes posible, idealmente en un plazo de 20 minutos. Puede mantenerse en la nevera hasta 4 días.
- Congelación: Si no vas a utilizar la leche de inmediato, congélala en bolsas o recipientes específicos. Recuerda etiquetar los envases con la fecha de extracción y consumir primero la leche más antigua. La leche congelada puede durar hasta 6 meses.
- Descongelación: Descongela la leche en la nevera durante la noche o sumergiendo el recipiente en agua tibia. Nunca uses el microondas, ya que podría destruir los nutrientes esenciales.
Aspectos clave sobre el uso del sacaleches
Aunque los sacaleches son una gran herramienta, es importante tener en cuenta algunos detalles para garantizar una experiencia positiva:
- Comodidad: Asegúrate de que el sacaleches se ajuste correctamente al tamaño de tu pecho y pezón para evitar molestias o lesiones.
- Duración de uso: Respeta los tiempos de extracción recomendados para no causar irritación en la piel o sobreestimular el pecho.
- No sustituye al contacto directo: Aunque el sacaleches es muy útil, NO REEMPLAZA los beneficios emocionales y físicos que ofrece la lactancia directa con el bebé.
En conclusión, con los cuidados adecuados y un uso constante, los sacaleches se convierten en un recurso clave para optimizar esta hermosa etapa de alimentación materna.
Si tienes dudas sobre qué los sacaleches o cuál se adapta mejor a tus necesidades, no dudes en consultarnos. ¡La lactancia materna es un acto de amor y dedicación, y con las herramientas adecuadas, puede ser aún más especial!
El equipo de Comat Matronas
Las 3 Etapas de la Lactancia Materna
La lactancia materna es un proceso natural y esencial para el desarrollo y la salud del bebé. Sin embargo, lo que muchas madres no saben es que la leche materna pasa por tres etapas principales, cada una adaptada a las necesidades específicas del recién nacido. Hoy os hablaremos sobre estas etapas y los beneficios para tu bebé.
- Leche calostrada
La leche calostrada es la primera leche que el cuerpo produce durante el embarazo y en los primeros días tras el parto. Está cargada de beneficios:
- Altamente nutritivo: rico en proteínas, vitaminas y minerales esenciales.
- Protección inmune: contiene anticuerpos que ayudan a proteger al bebé contra infecciones y enfermedades en sus primeros días de vida.
- Fácil digestión: ideal para el sistema digestivo inmaduro del recién nacido.
- Leche de transición
Es la leche que aparece tras la leche calostrada. Esta etapa dura unas dos semanas y marca un aumento en la producción láctea.
- Mayor volumen: adaptada al creciente apetito del bebé.
- Equilibrio perfecto: rica en lactosa, grasas y vitaminas para proporcionar energía y fomentar un crecimiento saludable.
- Conexión emocional: este periodo también es crucial para fortalecer el vínculo entre madre e hijo.
- Leche madura
Una vez establecida la lactancia, alrededor de las dos semanas después del parto, se produce la leche madura.
- Contenido balanceado: rica en agua (hasta un 88%), proteínas, grasas y vitaminas.
- Adaptación dinámica: cambia su composición según las necesidades del bebé, proporcionando exactamente lo que requiere en cada etapa de crecimiento.
- Apoyo continuo: es clave para el desarrollo físico y neurológico del bebé durante los primeros meses de vida.
¿Necesitas ayuda con la lactancia?
En Comat Matronas, entendemos que cada experiencia de lactancia es única. Por eso, para todas las familias que habéis realizado la educación maternal y/o han dado a luz en el Hospital San Juan de Dios, tenéis disponible las sesiones postparto todos los miércoles a las 12:00 en la Unidad de la Mujer del SJD, donde os ayudaremos con dudas y técnicas para que tanto vosotras como vuestro bebé disfrutéis de este proceso tan especial.
La lactancia materna es un regalo para toda la vida. ¡Estamos aquí para acompañarte en cada paso!
El equipo de Comat Matronas
Mitos sobre la lactancia materna
La lactancia materna, además de ser uno de las mejores formas de prolongar el vínculo afectivo entre madre e hijo, es considerada, desde el punto de vista nutricional, la mejor opción para alimentar al bebé, y aunque somos conscientes de que la decisión de dar el pecho es una elección personal que cada familia debe tomar, consideramos que es algo muy importante que se conozcan todos los beneficios de la misma.
Asimismo, son muchos los mitos que existen referentes a la lactancia materna y como consecuencia, son muchas las mamás que se preocupan por conocer si están alimentando correctamente a sus hijos. Es vital estar bien informadas de cómo es una correcta lactancia y desmentir todos los mitos que hay acerca de ella.
Hay que amamantar 15 minutos cada 3 horas
La realidad es que la lactancia es a libre demanda, sin horarios. La succión frecuente y el vaciado de la mama son el principal estímulo para producir mayor cantidad de leche.
La madre tiene que beber mucha agua, mucha leche y comer más
Esto es ¡falso! Debemos mantener una dieta variada y equilibrada, pero por comer y beber más no se va producir más leche.
Debes dar siempre de los dos pechos en cada toma
Esta afirmación es incorrecta, el primer pecho debe vaciarse completamente antes de ofrecer el otro para que el bebé obtenga la leche más rica en grasas que sale al final y se mantenga la producción de leche.
Los pechos pequeños producen poca leche
Las mamás están formadas por el tejido glandular, que es donde se produce la leche y, por otro lado, el tejido graso, que estaría relacionado con el tamaño del pecho. Por lo que el tamaño del pecho es totalmente independiente de la cantidad de leche que se genere.
Es normal que duela el pecho
Es uno de los principales mitos que existen sobre la lactancia materna exclusiva, pero es erróneo. El dolor indica que algo no va bien. Mal agarre, infección u otros problemas en la mama pueden ser la causa de la aparición del dolor.
Recuerda que, si tienes alguna duda sobre la lactancia materna y has realizado la educación maternal con nosotros, puedes acudir gratuitamente a las sesiones de postparto, todos los miércoles a las 12:00h, en la que resolveremos todas tus preguntas.
El equipo de Comat Matronas